Investigaciones propias

De los ‘Movimientos Modernos’ a las ‘Arquitectura Vernáculas’

En la actual condición de nuestras vidas, se hace evidente cada vez con mayor fuerza, la mundialización de la cultura; esta circunstancia pretende negar, devaluar y homogeneizar las culturas e identidades diversas y particulares, sobre todo,  de los pueblos del ‘tercer mundo’,  en aras de un “progreso” impuesto  por la ideología de las clases dominantes; ideología que obviamente, está inscrita en los paradigmas de la Modernidad europea y en correspondencia con las lógicas del sistema capitalista, de sus correlativas instituciones del mercado y el consumismo y de la globalización económica.

Por otra parte, es importante destacar que nuestra época está caracterizada por un sentimiento de clausura de la Modernidad europea, pues la realidad nos ha demostrado que son altamente sospechosos, tanto los discursos y prácticas absolutistas anclados a visiones totalitarias, como las propuestas de una pretendida emancipación humana universal inscritas en el progreso, la ciencia y el capitalismo. Esto nos ha llevado a configurar la percepción de que el Proyecto Moderno, no solo es un proyecto inacabado, sino que es, inacabable. Sin embargo, esto no quiere decir que en América Latina la modernidad haya sido superada, sino que más bien, en la contemporaneidad construimos y vivimos otras modernidades –configuradas y explicadas a la luz de las corrientes de pensamiento postmoderno–, caracterizadas por una realidad híbrida en la que se hacen evidentes, diversos cruces socioculturales en los que, de diferentes maneras, se mezclan lo tradicional y lo moderno.

De cara a esta realidad, estimo que una de las cuestiones que debería adquirir una notable significación y trascendencia dentro del ámbito del quehacer de la arquitectura y especialmente en el espacio académico –que permanentemente debería suscitar debates, polémicas y búsquedas–, es aquella que, a partir de la asunción de una postura crítica e inscrita en un pensamiento complejo, trate de construir los caminos a seguir, para configurar una arquitectura que esté en correspondencia, con la realidad contemporánea de América Latina.

Este es el  contexto, a partir de la lectura de algunas manifestaciones de  arquitecturas “vernáculas” y “modernas”, el trabajo va poniendo en evidencia las diferencias o aproximaciones existentes entre el mundo de lo vernáculo o lo propio y  el de la modernidad europea, para desde ahí construir un marco conceptual,  que orienta la propuesta de algunos principios que pienso que serán de mucha utilidad, para la búsqueda siempre constante,  de caminos que orienten la producción de otras arquitecturas posibles: arquitecturas que desde la contemporaneidad de nuestras modernidades no renieguen nuestros valores, toquen la puerta de nuestra memoria, expresen nuestras reales necesidades y deseos y nos permitan prefigurar un mejor horizonte de futuro para la realización de nuestras vidas.

Caratula De los Moviemientos Modernos a las Arquitecturas Vernáculas.jpg

Tecnologías para la fabricación de bloques de tierra de gran resistencia 

La producción de arquitectura mediante tecnologías constructivas y materiales que demandan gran consumo de energía, y generan grandes cantidades de residuos, contribuye de manera alarmante al deterioro de nuestro planeta y nuestros recursos.

La conciencia ambiental generada en las últimas décadas, ha provocado un “renacimiento” en el interés y estudio de la tierra cruda como material de construcción. Tomando en cuenta que el barro es el material de construcción más abundante en el mundo, y que puede ser reutilizado sin dejar desechos ni deteriorar el ecosistema, varias universidades realizan investigaciones para su uso, tanto en la construcción como en otras áreas.

Otro factor de peso para la búsqueda de respuestas tecnológicas y materiales coherentes en la producción de arquitectura sostenible, representa la situación económica de países en vía de desarrollo.

Este trabajo se enfoca en el estudio de los bloques de tierra de gran resistencia, y en las tecnologías que existen actualmente para su fabricación. Se aborda el problema histórico de la desventaja de los ladrillos de tierra cruda, frente a mampuestos de tierra cocida, hormigón y otros materiales, debido a sus características resistentes.

El presente trabajo se compone de dos partes. La primera parte se enfoca en el estado del arte. Se realiza una aproximación histórica, y se recolecta información sobre la oferta actual de mampuestos en tierra. En esta primera parte, también se señala el contexto normativo mundial y se estudian investigaciones realizadas en los últimos años sobre diferentes estrategias para mejorar las características resistentes de los bloques de tierra.

La segunda parte es práctica. Se hacen ensayos de laboratorio usando diferentes estabilizantes y dosificaciones. Se espera aplicar y definir pautas para la fabricación de bloques de tierra de alta resistencia a la compresión.

caratula final

Estudio experimental de geopolímeros de arcillas en función de la resistencia mecánica

Considerando que la arquitectura y la construcción forman parte activa en la problemática medioambiental global, existe la necesidad de desarrollar materiales de construcción resistentes con características ambientales coherentes. El objetivo principal de esta investigación fue probar los principios de geopolimerización en la fabricación de bloques experimentales de arcilla natural para dotarlos de mejores características mecánicas, manteniendo niveles bajos de energía incorporada. La investigación incluyó el estado del arte de las arcillas, geopolímeros y un estudio experimental que abarcó el diseño, fabricación, caracterización y análisis de materiales precursores y bloques experimentales a base de arcilla. Los bloques optimizados mostraron resistencias a compresión entre 20-30MPa con 80-90% menos impacto ambiental que los ladrillos de arcilla cocida. Los resultados evidenciaron que los principios de geopolimerización pueden ser aplicados en la fabricación de materiales de arcilla natural con éxito, incrementando el desempeño mecánico y manteniendo niveles bajos de energía incorporada.

T-0.0 Portada, resúmen e índice

Contáctanos…