Bienvenidos

(Si usas tu dispositivo móvil, para una visualización completa, da click en el botón Ver sitio completo [View Full Site] ubicado al pie de página, caso contrario has caso omiso a este mensaje).

Arquitectura Tierra, fundada en el año 2015, es un taller interdisciplinar que tiene por objetivo proponer alternativas arquitectónicas y urbanas vanguardistas en un marco de armonía entre el ser humano y el medio ambiente.

Para nosotros, la arquitectura es la composición e interpretación del espacio humano en equilibrio, proporción y correspondencia con la naturaleza mediante procesos interdisciplinares. El valor real del proyecto arquitectónico, más allá de la estética y la función, tiene que ver con la calidad de pertenencia de los espacios y con el desarrollo sinérgico entre habitantes y entornos.

Luz y materia

Existen dos recursos fundamentales para la producción de arquitectura: por un lado la luz, entendida como la producción conceptual y compositiva o como la energía y medio de interpretación de la materia a causa de fenómenos físicos y, por otro lado, la materia, entendida como la sustancia de la que están hechas las cosas que nos rodean o como el recurso perceptible por los sentidos disponible para la materialización del proyecto arquitectónico. 

Considerando estos recursos, desde la interdisciplinariedad, los espacios deben ser concebidos y materializados en sintonía con los seres humanos y la naturaleza: la arquitectura tiene una relación especial con el desarrollo de la vida, no solo como un contenedor de actividades, sino como la atmósfera y el espacio concebido para experimentar una vida plena

El arte de la construcción

La arquitectura no es un asunto de mera forma y función. La construcción de espacios arquitectónicos es un arte que, mediante el correcto uso de los materiales y la técnica, da a luz un proyecto que transforma el espacio inmediato, el entorno y la sociedad.

El arquitecto debe conocer las propiedades específicas de los materiales y a la vez, ser capaz de abordar la programación y aplicación de múltiples métodos y sistemas constructivos para cumplir con dos objetivos principales: por un lado, desde la interdisciplinariedad, gestar espacios en los que se desarrollen a plenitud el habitar individual y colectivo; y por otro, dar soluciones acertadas que garanticen el confort, la funcionalidad, la optimización de recursos, la armonía tectónica, etc.

Naturaleza y tiempo

La arquitectura, en armonía con la naturaleza, debe integrar el paisaje: no destruirlo. Creemos que, estudiando la naturaleza y la arquitectura vernácula, se puede llegar a la belleza mediante la practicidad de la memoria y las posibilidades de la innovación.

Estamos convencidos de que la arquitectura, en proporción y correspondencia adecuada entre las diferentes partes del contexto social, espacial y temporal, debe ser capaz de aportar al desarrollo del entorno. Además, la arquitectura debe ser flexible y «capaz de absorber los rastros del tiempo: saber envejecer y adquirir significado con el paso de los años» como parte del escenario de implantación.

Arquitectura, vida e innovación.

Hoy la construcción consume gran parte de recursos naturales y es responsable del 33% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los edificios ocupan a lo largo de su ciclo de vida más del 40% de toda la energía que se produce. Para reducir la energía incorporada de los nuevos edificios es importante, no solo reducir las necesidades energéticas operativas, sino también, prestar atención a la elección de los materiales de construcción en la fase de diseño.

Por esta razón, estamos comprometidos con la investigación y la implementación de materiales y sistemas de construcción alternativos que, haciendo uso de los avances de la ciencia y la tecnología, nos permitan reducir los niveles de contaminación y energía incorporada en las prácticas constructivas.

Juan Carlos Calderon Peñafiel, PhD.

Contáctanos...